Pediatra: María Cecilia Riutort
Las dietas vegetarianas son las que están exentas de carne, aves de corral, pescados y mariscos, y productos elaborados con estos alimentos. Según el tipo de dieta, puede incluir huevos o productos lácteos (ovo/lácteo vegetariana) o excluir cualquier producto de origen animal, incluida la miel (dieta vegana).
Se ha observado un aumento en el número de familias que adoptan una dieta vegetariana o vegana, y por lo tanto el número de niños y/o adolescentes.
Es importante garantizar una adecuada ingesta de nutrientes cuando se usan dietas vegetarianas o veganas, especialmente mientras más restrictivas son las dietas. Los estudios realizados en niños y adolescentes de países occidentales que siguen dietas vegetarianas y veganas muestran que el crecimiento y desarrollo está dentro de rango normal para su población de referencias, aunque en general tienen menor índice de masa corporal. Estas dietas, especialmente en niños, deben ser guiadas por un especialista en nutrición, y deben ser bien planificadas.
Características de la dieta vegetariana
- Proteínas: se debe asegurar el consumo diario de alimentos ricos en proteínas, especialmente legumbres, frutos secos y semillas, asociado también a soja y sus derivados (tofu, análogos de carne) y pseudocereales, como quinoa y amaranto.
- Hierro y Zinc: la biodisponibilidad (disponibilidad en la circulación de esos nutrientes) de ambos en productos de origen vegetal es menor que la de los de origen animal. Se recomienda consumir alimentos ricos en vitamina C en cada comida para favorecer la absorción de hierro. Las fuentes ricas en hierro son las legumbres, semillas y frutos secos, cereales integrales, frutas deshidratadas, algunas verduras. Los productos ricos en zinc son semillas, frutos secos, legumbres, cereales, tofu.
- Yodo: la encontramos en la sal yodada, vegetales de origen marino, lácteos y yema de huevo.
- Calcio: es importante el consumo de calcio y vitamina D, asociado a la actividad física de intensidad adecuada de forma regular. Alimentos ricos en calcio lo son los productos lácteos, leche y yogures de soja enriquecidos con calcio, tofu cuajado con sales de calcio, almendras, sésamo, chía, naranjas, higos secos, pan integral, legumbres.
- Ácidos grasos omega-3: se debe privilegiar el consumo de estos ácidos grasos (los podemos encontrar en pescado, aceite de oliva, aceite de girasol, soja, algunos frutos secos y semillas) por sobre el consumo de ácidos grasos omega 6 (aceite de maíz, aceite pepita de uva).
- Vitamina B12: no la encontramos en productos de origen vegetal. Todos los vegetarianos y veganos deben recibir suplementación con vitamina B12.
Recomendaciones según la edad
- Embarazo: debe asegurarse la ingesta adecuada de todos los nutrientes durante el embarazo, y debe garantizarse una ingesta suficiente de vitamina B12 y ácidos grasos omega 3 (en general con suplementos).
- Lactantes hasta los 6 meses: asegurar ingesta de vitamina B12 en la madre, y dependiendo del tipo de alimentación que tengan, asegurar ingesta de yodo y ácidos grasos omega 3. Al igual que en lactantes de familias no vegetarianas o veganas, la lactancia materna es la forma de alimentación ideal. En el caso de familias vegetarianas, en donde no haya lactancia materna, se recomienda el uso de fórmula artificial maternizada. En el caso de familias veganas, en donde el niño o niña no reciben lactancia materna, es posible utilizar fórmulas comerciales en base a soja. Se desaconseja el uso de bebidas vegetales caseras.
- 6-24 meses: Alimentación complementaria: deben introducirse las legumbres desde los 6 meses de vida, ya que es el principal sustituto de la carne y pescado, y por su alto contenido en proteínas, hierro y zinc. Se pueden preparar papillas de vegetales con legumbres y tofu. Los ovo lácteos vegetarianos, pueden sustituir legumbres por huevo. Se podría ofrecer yogur de soja sin azúcar desde los 6 meses, al igual que mantequilla de maní sin azúcar añadida. Las comidas deben incluir alimentos ricos en vitamina C (como brócoli, coliflor o tomate) o se puede ofrecer fruta de postre (agregar jugo de naranja o mandarina), y se recomienda el consumo regular de verduras ricas en vitamina A (zanahoria, zapallo, papa camote, brócoli). Gluten también incorporarlo desde los 6 meses, y se recomienda promover el uso de cereales integrales: pan, arroz, pasta, cuscús, mijo, polenta de maíz, quinoa. Si los anteriores son bien tolerados, comenzar con frutos secos y semillas, siempre bien molidos o en crema. Se pueden utilizar ocasionalmente bebidas vegetales enriquecidas en calcio para preparar algún plato, pero no como bebida principal. Deben estar con suplementación de vitamina B12 desde los 9-12 meses o antes si la ingesta de leche materna o de fórmula es reducida.
- Niños y niñas a partir de los 2 años: alimentación similar al resto de la familia. Deben consumir frutas o verduras en todas las comidas, 3-4 porciones de alimentos ricos en proteínas todos los días (uno en cada comida principal) como legumbres (incluyendo soja y sus derivados), frutos secos y semillas y en el caso de los ovo lácteo vegetarianos huevo (no más de 4 por semana) o lácteos (2 porciones al día). Deben consumir cereales principalmente integrales, preferir aceite de oliva o girasol. Si toman bebidas vegetales deben estar enriquecidas en calcio. Deben estar con suplementación de vitamina B12.
- Adolescentes: en este período aumentan los requerimientos de muchos nutrientes, en especial los de proteínas, hierro, zinc y calcio. Deben consumir legumbres de forma diaria, ya que es el grupo de alimento que más contribuye al aporte de esos 4 nutrientes. Para optimizar la absorción de hierro, deben tomar alimentos ricos en vitamina C, y evitar café y té con las comidas. La mejor forma de garantizar una buena ingesta de calcio en la dieta es incluir 2 porciones al día de lácteos o bebidas vegetales enriquecidas con calcio, al menos 3-4 porciones por semana de verduras ricas en calcio y bajas en oxalatos, 2-3 porciones por semana de tofu, una porción al día de frutas, frutos secos, o semillas ricas en calcio (almendras, sésamo, higos, chia, dátiles, naranjas).