Alimentación
Pediatra: María Cecilia Riutort
La enfermedad celíaca es una enfermedad crónica, autoinmune que se produce en personas con predisposición genética. Se produce como una reacción del cuerpo frente a la exposición al gluten (una proteína que se encuentra en el trigo, en la cebada y en el centeno), donde se produce la destrucción de las vellosidades del intestino (las cuales son el lugar donde se produce la absorción de los nutrientes de los alimentos). Así, el cuerpo no es capaz de absorber los nutrientes de los alimentos, lo que llevará a la aparición de síntomas gastrointestinales, malabsorción de nutrientes y mal incremento de peso y/o talla. Una vez que se deja de consumir gluten, las vellosidades sanan y nuevamente es posible la absorción adecuada de nutrientes.
Se puede desarrollar a cualquier edad y se manifiesta con síntomas digestivos y/o extradigestivos. Se acompaña de significativa morbilidad, impacto en la calidad de vida y altos costos socioeconómicos para el paciente y su familia.
En las últimas décadas ha ido en aumento.
Hay niños que tienen más riesgo de desarrollar la enfermedad celíaca. Estos son: – Familiares directos de una persona con enfermedad celíaca (hijos, hermanos) – Sindrome de Down.
Síntomas
Los síntomas van a depender de la edad de presentación de la enfermedad y del tiempo de evolución de la enfermedad.
Diagnóstico
El diagnóstico lo realiza el gastroenterólogo, en base a la historia clínica con manifestaciones clínicas gluten-dependientes, anticuerpos específicos de enfermedad celíaca (IgA anticuerpos antitransglutaminasa y antiendomisio), perfil genético de riesgo, y enteropatía (alteraciones específicas en las biopsias de duodenos, que se toman por medio de una endoscopía digestiva alta). La confirmación histológica (con las biopsias de duodeno) es muy importante para el diagnóstico.
En quienes sospechar la enfermedad:
Tratamiento y recomendaciones
El tratamiento es la dieta libre de gluten, estricta, permanente y de por vida. Ayuda a mejorar los síntomas, el estado nutricional, la lesión de la mucosa intestinal, la calidad de vida de los pacientes. No existen medicamentos actualmente para el tratamiento de la enfermedad. La dieta debe ser guiada por el médico tratante y nutricionista.
La dieta libre de gluten consiste en eliminar de la alimentación el trigo, la cebada, el centeno y la avena. Es una dieta pobre en fibra y en algunas vitaminas y minerales, por lo que debe ser una alimentación variada y suficiente.
En el seguimiento, su médico tratante evaluará complicaciones médicas que se pueden producir por la enfermedad celíaca y otras enfermedades autoinmunes asociadas que pudieran desarrollarse.
Existen sitios web en donde los padres y pacientes pueden encontrar guías, como son la fundación convivir (www.fundacionconvivir.cl) y la corporación COACEL (www.coacel.cl).
Prevención
La recomendación actual es introducir el gluten a la dieta alrededor de los 6 meses de vida, asociado a lactancia materna cuando sea posible.
Artículos que te pueden interesar
No hay artículos disponibles.