boton calculadoraAccede a la calculadora pediátrica
Icono Lupa
Icono Cerrar

Enfermedad Celíaca

Alimentación

Pediatra: María Cecilia Riutort

La enfermedad celíaca es una enfermedad crónica, autoinmune que se produce en personas con predisposición genética. Se produce como una reacción del cuerpo frente a la exposición al gluten (una proteína que se encuentra en el trigo, en la cebada y en el centeno), donde se produce la destrucción de las vellosidades del intestino (las cuales son el lugar donde se produce la absorción de los nutrientes de los alimentos). Así, el cuerpo no es capaz de absorber los nutrientes de los alimentos, lo que llevará a la aparición de síntomas gastrointestinales, malabsorción de nutrientes y mal incremento de peso y/o talla. Una vez que se deja de consumir gluten, las vellosidades sanan y nuevamente es posible la absorción adecuada de nutrientes.

Se puede desarrollar a cualquier edad y se manifiesta con síntomas digestivos y/o extradigestivos. Se acompaña de significativa morbilidad, impacto en la calidad de vida y altos costos socioeconómicos para el paciente y su familia.
En las últimas décadas ha ido en aumento.

Hay niños que tienen más riesgo de desarrollar la enfermedad celíaca. Estos son: – Familiares directos de una persona con enfermedad celíaca (hijos, hermanos) – Sindrome de Down.

  • Diabetes mellitus tipo 1.
  • Deficiencia selectiva de IgA (inmunoglobulina A).
  • Síndrome de Turner.
  • Síndrome de Williams.
  • Tiroiditis autoinmune.
  • Hepatitis autoinmunes.
  • Dermatitis herpetiforme

Síntomas

Los síntomas van a depender de la edad de presentación de la enfermedad y del tiempo de evolución de la enfermedad.

  • Lactante – preescolar: pueden comenzar con el desarrollo de la enfermedad cuando comienzan a consumir gluten. Como manifestación digestiva, pueden tener diarrea recurrente, inapetencia, vómitos, distensión abdominal. Como manifestación extradigestiva, pueden tener mal incremento de peso y talla (falla en el crecimiento), malnutrición, compromiso del estado general, menor desarrollo muscular, irritabilidad, anemia (por déficit o falta de fierro).
  • Escolar y adolescentes: frecuentemente pueden ser asintomáticos (no tener síntomas) desde el punto de vista digestivo. Como manifestaciones digestivas pueden tener diarrea crónica, constipación crónica, dolor abdominal, distensión abdominal. Dentro de los síntomas extradigestivos, pueden tener talla baja, retraso en el desarrollo de la pubertad, alteraciones menstruales, anemia por falta de hierro, debilidad muscular, menor desarrollo muscular, dolor de articulaciones (artralgias), inflamación de articulaciones (artritis), osteopenia, dolor de cabeza (cefalea), aftas orales, sarpullidos en la piel o rash cutáneo (conocido como dermatitis herpetiforme).

Diagnóstico

El diagnóstico lo realiza el gastroenterólogo, en base a la historia clínica con manifestaciones clínicas gluten-dependientes, anticuerpos específicos de enfermedad celíaca (IgA anticuerpos antitransglutaminasa y antiendomisio), perfil genético de riesgo, y enteropatía (alteraciones específicas en las biopsias de duodenos, que se toman por medio de una endoscopía digestiva alta). La confirmación histológica (con las biopsias de duodeno) es muy importante para el diagnóstico.
En quienes sospechar la enfermedad:

  • Pacientes que consultan por manifestaciones digestivas y/o extradigestivas, que puedan deberse a enfermedad celíaca, independiente de su intensidad.
  • Pacientes que presentan enfermedades definidas como grupos de riesgo.
  • Personas con un familiar de primer grado ya diagnosticado.

Tratamiento y recomendaciones

El tratamiento es la dieta libre de gluten, estricta, permanente y de por vida. Ayuda a mejorar los síntomas, el estado nutricional, la lesión de la mucosa intestinal, la calidad de vida de los pacientes. No existen medicamentos actualmente para el tratamiento de la enfermedad. La dieta debe ser guiada por el médico tratante y nutricionista.

La dieta libre de gluten consiste en eliminar de la alimentación el trigo, la cebada, el centeno y la avena. Es una dieta pobre en fibra y en algunas vitaminas y minerales, por lo que debe ser una alimentación variada y suficiente.

En el seguimiento, su médico tratante evaluará complicaciones médicas que se pueden producir por la enfermedad celíaca y otras enfermedades autoinmunes asociadas que pudieran desarrollarse.

Existen sitios web en donde los padres y pacientes pueden encontrar guías, como son la fundación convivir (www.fundacionconvivir.cl) y la corporación COACEL (www.coacel.cl).

Prevención

La recomendación actual es introducir el gluten a la dieta alrededor de los 6 meses de vida, asociado a lactancia materna cuando sea posible.

Artículos que te pueden interesar

No hay artículos disponibles.

Compartir en
Threads LogoThreads LogoThreads Logo

Referencias

  1. https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/abdominal/Paginas/c eliac-disease.aspx
  2. GuíaClínica2015,Búsqueda,diagnósticoytratamientode laEnfermedadcelíaca. MINSAL, 2015.

Déjanos tu comentario

    Otra más de Ilogica