boton calculadoraAccede a la calculadora pediátrica
Icono Lupa
Icono Cerrar

Alimentación por etapas recomendaciones por edad

Alimentación

Pediatra: María Cecilia Riutort

La alimentación en los primeros 1000 días es uno de los principales determinantes del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas. Estos 1000 días comienzan desde la gestación hasta los 2 años de edad. Tienen un papel importante en el potencial de desarrollo físico, intelectual y emocional.

Es importante ir creando hábitos alimentarios, en los cuales la familia juega un rol importante.

0-6 meses

La organización mundial de la salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida e iniciar la alimentación complementaria adecuada y segura a partir de los 6 meses de edad. La lactancia materna es el mejor alimento que puede recibir un lactante, sin embargo, cuando no se logran completar los requerimientos del niño o niña, es necesario ofrecer una opción como las fórmulas de inicio. La leche de vaca sin modificaciones es inadecuada para los menores de un año.

6-11 meses

En esta etapa se incorpora la alimentación sólida complementaria a la leche materna o la lactancia artificial. Comienza alrededor de los 6 meses (con una primera comida) para poder cubrir los requerimientos nutricionales y estimular el desarrollo neurológico y motor. Incluye alimentos sólidos o semisólidos (papillas o purés) y líquidos (agua, sin endulzantes ni azúcar, desde el inicio de la alimentación complementaria, 20-50 ml de agua, 2-3 veces al día). La segunda papilla se recomienda una vez que la primera ya fue completada, alrededor de los 8 meses. Si está con lactancia materna, se sugiere mantenerla. Sí está con fórmula, cambiar a fórmula de continuación o cambiar la forma de preparación de la leche purita fortificada según lo indicado por su médico tratante.

A esta edad el niño o niña es capaz de manifestar sensaciones de hambre y saciedad, aceptando o rechazando los alimentos. La neofobia (rechazo inicial a los nuevos alimentos) es un fenómeno esperado a esta edad. El alimento debiera ser ofrecido en nuevas ocasiones con insistencia suave, hasta su aceptación.

En cuanto a la consistencia se recomienda papilla o puré suave, sin grumos ni trozos, que pueden aumentar el reflejo de extrusión (donde el niño empuja hacia afuera con su lengua lo ofrecido). Con la dentición (la salida de los dientes), la papilla puede tener la consistencia de puré más grueso y luego molido con tenedor.

Las cantidades que inicialmente aceptan son pequeñas y van aumentando al ir creciendo. La papilla debe contener cereales (incluido el trigo, desde los 6 meses), vegetales variados (según disponibilidad) y carnes bajas en grasa (vacuno, pollo o pescado), cocinado sin sal, y agregando 2.5-3 ml de aceite crudo (de preferencia aceité de canola o de omega-3) al
momento de servir. De postre, fruta (cruda), sin añadir azúcar ni miel (no se recomienda su administración en menores de 2 años, por el riesgo de una enfermedad llamada botulismo). En cuanto al orden de incorporación de las distintas proteínas, las recomendaciones han ido variando en el tiempo. La guías y recomendaciones actuales, sugieren la incorporación de:

  • Legumbres: (preparadas con cereales) entre los 7-8 meses, 2 veces por semana.
  • Pescado: entre los 6-7 meses, 2 veces por semana.
  • Huevo: entre los 9-10 meses.

En caso de optar por la técnica de alimentación Baby led weaning (BLW), debe ser realizada de manera guiada por un profesional de la salud entendido en el tema.

Otras recomendaciones:

  • No se debe agregar sal a las comidas ni azúcar a los postres.
  • Se desaconseja el uso de endulzantes artificiales en menores de 2 años.
  • No ofrecer miel hasta los dos años, por el riesgo de desarrollar botulismo.
  • No ofrecer frutos secos por riesgo de ahogos o asfixia.
  • Si se puede ofrecer en forma de mantequilla de maní por ejemplo.
  • Retrasar al máximo el inicio del consumo de golosinas, evitando en los dos primeros años de vida los jugos envasados o bebidas, galletas, cereales azucarados, chocolates, helados y productos salados. Son alimentos inadecuados para lactantes, contribuyen a generar malos hábitos desde muy pequeños, deterioran la calidad de la dieta, pueden implicar el rechazo de las comidas y contribuyen a desarrollar malnutrición por exceso, carencia de micronutrientes, desarrollo de enfermedades no transmisibles y caries dentales, entre otros.

12-23 meses

En esta etapa, como la velocidad de crecimiento es menor que en el primer año de vida, los requerimientos de energía son menores. La dentición avanza, por lo que cada vez se pueden ofrecer alimentos de mayor consistencia. En esta etapa, se recomienda que el niño o niña coma con sus propias manos, y es importante enseñarle a tomar agua de un vaso.

Sí continúa con lactancia materna, mantenerla, complementada con alimentos sólidos. A esta edad, comienzan a establecerse horarios y características de los alimentos ofrecidos similares a la alimentación familiar.

Se recomienda establecer 4 tiempos de comidas principales: desayuno, almuerzo, once y cena, suspendiendo las leches en horario nocturno si es que está con fórmula artificial. Se puede dar colación a media mañana si es que habrá más de 4 horas entre desayuno y almuerzo. Ofrecer ensaladas en el horario del almuerzo y la cena, preferir la fruta fresca de postre, pescado una vez a la semana, legumbres dos veces por semana, evitando golosinas dulces y saladas.

Mayores de dos años hasta la adolescencia 

El objetivo es que la alimentación cubra los requerimientos para su crecimiento y desarrollo adecuados. Hay que facilitar una alimentación saludable e ir apoyándolos según sus necesidades.

El desayuno es un horario de suma importancia a toda edad. Se ha demostrado que la primera comida del día ayuda a los niños y niñas a pensar con rapidez, prestar atención y comunicarse de forma apropiada con el entorno. Puede estar constituido por un lácteo, una porción de cereal o una porción de pan no mayor a media marraqueta, y eventualmente una fruta.

Lo ideal es consumir 4 comidas establecidas al día: desayuno, almuerzo, once y cena, y eventualmente una colación saludable.

Las colaciones no son necesarias si no van a pasar más de 4 horas sin alimentarse. Para tener patrones de alimentación saludable:

  • En los más pequeños, ofrecer los alimentos en trozos pequeños para facilitar el uso del cubierto.
  • Ofrecer alimentos de diferentes texturas para reforzar las habilidades masticatorias y favorecer la secreción salival.
  • Ofrecer los mismos alimentos que reciben los otros integrantes de la familia, permite educar por imitación e incorporar alimentos nuevos.
  • Evitar comer solos o frente a pantallas, ya que aumenta la ingesta de alimentos más allá de lo necesario.

Entre los 2 a 5 años se recomienda las siguientes porciones por grupo de alimento:

  • Lácteos descremados: 3 porciones al día.
  • Pescado: 1 porción 2 veces por semana.
  • Legumbres: 1 porción 2 veces por semana.
  • Carnes y huevo: 1 porción 3 veces por semana.
  • Verduras: 2 a 3 porciones al día.
  • Frutas: 2 porciones al día.
  • Cereales y papas: 1a 2 porciones al día.
  • Pan: 1 porción al día.
  • Agua: 1.2 a 1.5 litros al día.

Entre los 6 a 10 años se recomienda las siguientes porciones por grupo de alimento:

  • Lácteos descremados: 3 porciones al día.
  • Pescado: 1 porción 2 veces por semana.
  • Legumbres: 1 porción 2 veces por semana.
  • Carnes y huevo: 1 porción 3 veces por semana.
  • Verduras: 3 porciones al día.
  • Frutas: 2 porciones al día.
  • Cereales y papas: 2 porciones al día.
  • Pan: 1 porción al día.
  • Agua: 1.5 a 2 litros al día.

Para los adolescentes se recomienda las siguientes porciones por grupo de alimento:

  • Lácteos descremados: 3 porciones al día.
  • Pescado: 1 porción 2 veces por semana.
  • Legumbres: 1 porción 2 veces por semana.
  • Carnes y huevo: 1 porción 3 veces por semana.
  • Verduras: 3 porciones al día.
  • Frutas: 2 porciones al día.
  • Cereales y papas: 2 porciones al día.
  • Pan: 1 porción al día.
  • Agua: 1.2 a 1.5 litros al día.

El tamaño de las porciones son las que varían según grupo etáreo.

Artículos que te pueden interesar

    Compartir en
    Threads LogoThreads LogoThreads Logo

    Referencias

    1. Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años. Guía de alimentación hasta la adolescencia. Guía MINSAL 2015, cuarta edición.
    2. Castillo C., Balbo P., Torrejón S., Bascuñán C., Uauy R. Alimentación normal del niño menor de 2 años. Rev Chil Pediatr 2013;84(5):565-572.

    Déjanos tu comentario

      Otra más de Ilogica