Alimentación
Pediatra: María Cecilia Riutort
¿Cuándo introducir alimentos en los niños? ¿Qué alimentos puedo ir incluyendo? ¿Qué alimentos no puede consumir mi hijo y hasta qué edad?
Estas y muchas otras preguntas son las que surgen en la medida que los niños van creciendo y se aproxima el inicio de la alimentación no láctea.
La lactancia materna es la alimentación central del lactante menor de un año. Esto considera una lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, con el posterior inicio de la alimentación complementaria (alimentación sólida y líquidos: agua) en el segundo semestre de la vida.
Cuando no se puede continuar con la lactancia materna, la alimentación con fórmulas artificiales son una alternativa. Deben ser fórmulas adaptadas para cada edad (fórmulas de inicio para los menores de 6 meses, fórmulas de continuación para los mayores de 6 meses).
La introducción de la alimentación complementaria se recomienda a partir de los 6 meses, sin embargo puede ocurrir entre los 5 y 6 meses. La razón más importante para la introducción de la alimentación complementaria es nutricional. Los lactantes alimentados con lactancia materna, en el segundo semestre de vida pueden ir generando déficit de nutrientes como hierro y zinc, y también déficit de energía y proteínas.
El inicio de la alimentación complementaria va a depender de la madurez del niño en distintos aspectos:
Las primeras alimentaciones consisten en verduras variadas y carnes bajas en grasa (porción de 30 gramos por comida), de preferencia vacuno (posta negra o rosada) o pollo o pescado. Se agrega aceite crudo (de preferencia canola). El postre debe ser fruta cruda, sin adición de azúcar.
Edades de incorporación de alimentos:
Otras recomendaciones:
En el segundo año de vida, el niño o niña debe incorporarse de manera paulatina a los hábitos y características de la alimentación familiar.
Artículos que te pueden interesar
No hay artículos disponibles.