boton calculadoraAccede a la calculadora pediátrica
Icono Lupa
Icono Cerrar

Alimentación por etapas incorporación de alimentos

Alimentación

Pediatra: María Cecilia Riutort

¿Cuándo introducir alimentos en los niños? ¿Qué alimentos puedo ir incluyendo? ¿Qué alimentos no puede consumir mi hijo y hasta qué edad?

Estas y muchas otras preguntas son las que surgen en la medida que los niños van creciendo y se aproxima el inicio de la alimentación no láctea.

La lactancia materna es la alimentación central del lactante menor de un año. Esto considera una lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, con el posterior inicio de la alimentación complementaria (alimentación sólida y líquidos: agua) en el segundo semestre de la vida.

Cuando no se puede continuar con la lactancia materna, la alimentación con fórmulas artificiales son una alternativa. Deben ser fórmulas adaptadas para cada edad (fórmulas de inicio para los menores de 6 meses, fórmulas de continuación para los mayores de 6 meses).

La introducción de la alimentación complementaria se recomienda a partir de los 6 meses, sin embargo puede ocurrir entre los 5 y 6 meses. La razón más importante para la introducción de la alimentación complementaria es nutricional. Los lactantes alimentados con lactancia materna, en el segundo semestre de vida pueden ir generando déficit de nutrientes como hierro y zinc, y también déficit de energía y proteínas.

El inicio de la alimentación complementaria va a depender de la madurez del niño en distintos aspectos:

  • Control de la cabeza y tronco: debe ser capaz de sostener su cabeza (se logra entre los 2-3 meses de vida) y su tronco (debe tener la capacidad de sentarse sin apoyo, lo que habitualmente se logra a los 6 meses).
  • Uso de la musculatura masticatoria.
  • Aumento de las percepciones sensoriales: olfato, visión, gusto, tacto de alimentos.
  • Extinción del reflejo de extrusión.
  • Discriminación de nuevas texturas, sabores, olores, temperaturas y consistencia de alimentos.
  • Ya manifiesta sensaciones de hambre y saciedad.

Las primeras alimentaciones consisten en verduras variadas y carnes bajas en grasa (porción de 30 gramos por comida), de preferencia vacuno (posta negra o rosada) o pollo o pescado. Se agrega aceite crudo (de preferencia canola). El postre debe ser fruta cruda, sin adición de azúcar.

Edades de incorporación de alimentos:

  • Cereales (incluído aquellos que contienen gluten como el trigo, centeno): desde los 6 meses.
  • Legumbres: entre los 7-8 meses.
  • Pescado: entre los 6-7 meses.
  • Huevo: entre los 9-10 meses

Otras recomendaciones:

  • El volumen de la alimentación complementaria debe ir en aumento de manera progresiva.
  • No se debe agregar sal a las comidas ni azúcar a los postres.
  • Se desaconseja el uso de endulzantes artificiales en menores de 2 años. – No ofrecer miel hasta los dos años, por el riesgo de desarrollar botulismo. – No ofrecer frutos secos por riesgo de ahogos o asfixia. Si se puede ofrecer en forma de mantequilla de maní por ejemplo.
  • Retrasar al máximo el inicio del consumo de golosinas, evitando en los dos primeros años de vida los jugos envasados o bebidas, galletas, cereales azucarados, chocolates, helados y productos salados. Son alimentos inadecuados para lactantes, contribuyen a generar malos hábitos desde muy pequeños, deterioran la calidad de la dieta, pueden implicar el rechazo de las comidas y contribuyen a desarrollar malnutrición por exceso, carencia de micronutrientes, desarrollo de enfermedades no transmisibles y caries dentales, entre otros.
  • Colaciones o meriendas debieran ser fruta.
  • Desde que el niño o niña comienza con la alimentación complementaria puede ofrecerse agua. Se puede ofrecer de 20 a 50 ml, 2-3 veces al día inicialmente.

En el segundo año de vida, el niño o niña debe incorporarse de manera paulatina a los hábitos y características de la alimentación familiar.

Artículos que te pueden interesar

No hay artículos disponibles.

Compartir en
Threads LogoThreads LogoThreads Logo

Referencias

  1. Castillo-Durán C., et al. Alimentación normal del niño menor de 2 años. Rev Chil Pedatr, 2013;84(5):565-572.
  2. Guía de alimentación del niño (a) menor de 2 años. Cuarta edición, 2015. Ministerio de Salud, gobierno de Chile.

Déjanos tu comentario

    Otra más de Ilogica